domingo, 26 de septiembre de 2021

Sistema digestivo

HISTOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO 

Todos los componentes del tracto digestivo presentan ciertas características estructurales en común. Se trata de un tubo hueco con una luz de diámetro variable y una pared formada por cuatro capas diferentes: mucosa, submucosa, muscular y serosa.                                 La estructura de esas capas se resume a continuación:

 Representación esquemática del tubo digestivo con las capas de la pared (Redibujada y adaptada de Gartner and Hiatt, 3th ed. 2007)

La capa mucosa se compone de: a) un revestimiento epitelial; b) una lámina propia de tejido conjuntivo laxo con abundancia de vasos sanguíneos y linfáticos y células musculares lisas (a veces, también hay glándulas y tejido linfoide), y c) una muscular de la mucosa que separa la capa mucosa de la submucosa y, por lo general, comprende dos subcapas delgadas de células musculares lisas, una circular interna y otra longitudinal externa. Esas subcapas promueven el movimiento de la capa mucosa, con independencia de otros movimientos del tubo digestivo, lo que aumenta el contacto de la mucosa con el alimento. La capa submucosa se compone de tejido conjuntivo con muchos vasos sanguíneos y linfáticos y un plexo nervioso submucoso (también denominado plexo de Meissner). Además, esta capa puede contener glándulas y tejido linfoide.

CAVIDAD BUCAL 

La cavidad bucal está compuesta principalmente por LENGUA (contiene a papilas linguales, filiformes, foliadas, caliciformes, entre otras); esta es un conjunto de músculo estriado esquelético revestido de una capa mucosa cuya estructura varía según la región. Las fibras musculares se entrecruzan en tres planos y están agrupadas en haces separados por tejido conjuntivo. La capa mucosa se halla muy adherida a la musculatura porque el tejido conjuntivo de la lámina propia penetra los espacios que hay entre los haces musculares. La superficie ventral (inferior) de la lengua es lisa, mientras que la superficie dorsal es irregular, recubierta en la parte anterior por una gran cantidad de elevaciones pequeñas denominadas papilas.  

Sigue la FARINGE que constituye una región de transición entre la cavidad bucal y el resto del sistema digestivo, y entre las cavidades nasales y el resto del sistema respiratorio. Su superficie interna está revestida por epitelio estratificado plano no queratinizado en la región que se continúa con el esófago, y por epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado, que contiene células caliciformes, en las regiones cercanas a la cavidad nasal. La faringe contiene las amígdalas. La mucosa faríngea también tiene muchas glándulas salivales menores de secreción mucoide en su lámina propia, compuesta de tejido conjuntivo. Los músculos constrictores y longitudinales de la faringe se localizan más hacia afuera de esta capa.

Pasamos a los DIENTES, cada diente tiene una parte que se proyecta por encima de la encía –la corona– y una raíz o más debajo de la encía, que lo fi ja en el encaje óseo denominado alvéolo, uno para cada diente. La corona está recubierta de un tejido mineralizado en extremo duro llamado esmalte, y las raíces por otro tejido mineralizado, el cemento. Esas dos cubiertas se encuentran en el cuello del diente. Ubicada justo por debajo del esmalte y el cemento, la dentina es otro tejido mineralizado que compone la mayor parte del diente. Rodea un espacio, la cavidad pulpar, ocupado por un tejido conjuntivo laxo muy vascularizado e inervado que recibe el nombre de pulpa dental. 


ESÓFAGO

El esófago es un tubo muscular cuya función es transportar el alimento desde la boca hacia el estómago. En términos generales, el esófago contiene las mismas capas que el resto del tubo digestivo. La mucosa esofágica está revestida por epitelio estratificado plano no queratinizado. En la lámina propia de la región cercana al estómago hay cúmulos glandulares, las glándulas esofágicas cardiales, que secretan moco. En la submucosa también se encuentran grupos de glándulas secretoras de moco, las glándulas esofágicas propiamente dichas, cuya secreción facilita el transporte de alimentos y protege la mucosa.

ESTÓMAGO

El estómago se encarga de la digestión parcial de los alimentos y la secreción de enzimas y hormonas (funciones exocrinas y endocrinas). Se trata de un segmento dilatado del tubo digestivo, cuya función principal es transformar el bolo alimenticio en una masa viscosa (quimo) por medio de la actividad muscular y química. La digestión química se debe a la continuación de la digestión de hidratos de carbono iniciada en la boca, la adición de un líquido ácido (HCl) al alimento ingerido, la digestión parcial de proteínas (acción de la pepsina) y la digestión parcial de los triacilgliceroles (lipasas gástrica y lingual). Asimismo, el estómago produce el factor intrínseco (véase más adelante) y hormonas. En el estómago se identifican cuatro regiones: cardias, fondo, cuerpo y píloro o antro pilórico. Las regiones del fondo y el cuerpo presentan una estructura microscópica idéntica; por lo tanto, desde el punto de vista histológico, solo se consideran tres regiones. Las capas mucosa y submucosa del estómago no dilatado se apoyan sobre pliegues longitudinales. Cuando el estómago se dilata por la ingesta de alimentos, esos pliegues se alisan.


INTESTINO DELGADO

El intestino delgado es el sitio terminal de la digestión de los alimentos, la absorción de los nutrientes y la secreción endocrina. Los procesos de digestión se completan en el intestino delgado, en el cual las células epiteliales de revestimiento absorben los nutrientes (productos de la digestión). El intestino delgado es relativamente largo –mide unos 5 m– y se compone de tres segmentos: duodeno, yeyuno e íleon, los cuales presentan muchas características comunes que se expondrán en conjunto. La longitud del órgano es uno de los factores importantes para el aumento de la superficie de contacto con el alimento.

INTESTINO GRUESO

Los componentes del intestino grueso son: ciego, colon ascendente, colon transverso, colon descendente, colon sigmoideo, recto y ano. La capa mucosa no tiene pliegues, excepto en su porción distal (recto), ni vellosidades. Las criptas intestinales son largas y se caracterizan por la abundancia de células caliciformes y una pequeña cantidad de células enteroendocrinas. Las células absortivas son cilíndricas y presentan microvellosidades cortas e irregulares. El intestino grueso está bien adaptado para ejercer sus funciones: absorción de agua, fermentación, formación de la masa fecal y producción de moco. La absorción de agua es pasiva y sigue el transporte activo de sodio por la superficie basal de las células epiteliales.


APÉNDICE VERMIFORME

El apéndice vermiforme es un divertículo del ciego. Se caracteriza por una luz relativamente irregular, pequeña y estrecha, debido a los abundantes nódulos linfáticos en su pared. Aunque su estructura general sea similar a la del intestino grueso, contiene menor cantidad de glándulas intestinales, que también son menores. Además, no presenta tenias del colon.


Para más información sobre el sistema digestivo revisar el siguiente enlace:  Histología del sistema digestivo

Sistema cardiovascular

DESARROLLO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR

El sistema circulatorio tiene como función principal el aporte y remoción de gases, nutrientes, hormonas, etc. de los diferentes órganos y tejidos del cuerpo, lo que se cumple mediante el funcionamiento integrado del corazón, los vasos sanguíneos y la sangre. El gasto o débito cardíaco corresponde a la suma de los diferentes flujos sanguíneos regionales. En condiciones normales estos flujos se regulan por diferentes mecanismos de carácter local o general: pH, PO2, tono simpático, hormonas, etc. que mantienen un flujo sanguíneo acorde a las características de funcionamiento de cada órgano o tejidos en particular. Por tanto, podemos decir que la función fundamental del corazón es la de responder a los cambios de demanda de los flujos regionales y del retorno venoso.


FORMACIÓN Y POSICIÓN DEL TUBO CARDIACO 

Inicialmente, la porción central del área cardiogénica esta situada por delante de la membrana bucofaríngea y de la placa neural. Sin embargo, con el cierre del tubo neural y la formación de las vesículas cerebrales, el sistema nervioso central crece muy rápidamente en dirección cefálica y se extiende sobre la región cardiogénica central y la futura cavidad pericárdica. Como consecuencia del crecimiento del cerebro y el plegamiento cefálico del embrión, la membrana bucofaríngea es llevada hacia adelante, mientras que el corazón y la cavidad pericárdica se sitúan primero en la región cervical y finalmente en el tórax.

A medida que el embrión se pliega en dirección cefalocaudal, también lo hace lateralmente. Como resultado, las regiones caudales de los dos tubos endoteliales del primordio cardiaco se fusionan, excepto en su extremo mas caudal. Al mismo tiempo, la porción semilunar del área en forma de herradura se expande para constituir las futuras regiones del tracto de salida y ventricular, de esta manera, el corazón se convierte en un tubo en continua expansión que consiste en un revestimiento endotelial interno y una capa miocárdica externa. Recibe el flujo venoso desde su polo caudal y comienza a bombear sangre del primer arco aórtico desde su polo craneal hacia la aorta dorsal.  

El tubo cardiaco en desarrollo sobresale gradualmente en la cavidad pericárdica. Sin embargo, al comienzo permanece adosado al lado dorsal de la cavidad pericárdica por un pliegue de tejido mesodérmico, el mesocardio dorsal. Aun no se ha formado el mesocardio ventral. Con el desarrollo ulterior desaparece el mesocardio dorsal y se forma un seno pericárdico transverso que comunica ambos lados de la cavidad pericárdica. El corazón se haya suspendido en la cavidad por los vasos sanguíneos, de sus polos craneal y caudal.

Fuente: http://files.uladech.edu.pe/docente/25558907/EMBRIOLOGIA_HUMANA/SESION_11/SISTEMA_CARDIOVASCULAR.pdf

En el curso de estos fenómenos, el miocardio se va engrosando y secreta una capa de matriz extracelular, rica en acido hialurónico, que lo separa del endotelio. Además, las células mesoteliales de la superficie del septum transvesum forman el pericardio cerca del seno venoso y migran sobre el corazón para formar la mayor parte del epicardio. El resto del epicardio deriva de las células mesoteliales que se origina en la región del tracto de salida. De este modo, el tubo cardiaco esta formado por tres capas: a) endocardio, que representa el revestimiento endotelial interno del corazón; b) miocardio, que constituye la pared muscular, y c) epicardio o pericardio visceral, que cubre el exterior del tubo. Esta capa externa es necesaria para la formación de las arterias coronarias, incluidos sus revestimientos endoteliales y el musculo liso. 

DESARROLLO DEL SENO VENOSO

En la mitad de la cuarta semana el seno venoso recibe sangre venosa de las prolongaciones sinusales derecha e izquierda. Cada una de estas recibe sangre de tres venas importantes: a) la vena vitelina u onfalomesenterica; b) la vena umbilical, y c) la vena cardinal común. Al principio, la comunicación entre el seno y la aurícula es amplia, pero poco a poco después la entrada del seno se desplaza hacia la derecha. Esto se debe fundamentalmente a las derivaciones sanguíneas de izquierda a derecha que tienen lugar en el sistema venoso durante la cuarta y la quinta semana del desarrollo. Con la obliteración de la vena umbilical derecha y la vena onfalomesenterica (vitelina) izquierda durante la quinta semana del desarrollo, la prolongación sinusal izquierda pierde importancia rápidamente. Cuando queda obliterada la vena cardinal común izquierda, a las 10 semanas, todo cuanto queda de aquel es la vena oblicua de la aurícula izquierda y el seno coronario. 

Como consecuencia de las derivaciones sanguíneas de izquierda a derecha, la prolongación sinusal derecha y las venas aumentan considerablemente de calibre. La prolongación derecha, que representa en este momento la única comunicación entre el seno venoso y la aurícula originales, se incorpora a la aurícula derecha para formar la pared lisa de esta. Si desembocadura, el orificio sinoauricular, esta flanqueada por un pliegue valvular, las válvulas venosas derecha e izquierda. Estas válvulas se fusionan en dirección dorsocraneal y forman una prominencia denominada septum spurium. 

Fuente: http://files.uladech.edu.pe/docente/25558907/EMBRIOLOGIA_HUMANA/SESION_11/SISTEMA_CARDIOVASCULAR.pdf

Al principio, las válvulas son grandes, pero cuando la prolongación derecha queda incorporada a la pared de la aurícula, la válvula venosa izquierda y el septum spurium se fusionan con el tabique interauricular en desarrollo. La porción superior de la válvula venosa derecha desaparece por completo. La porción inferior se desarrolla en dos partes: a) la válvula de la vena cava inferior, y b) la válvula del seno coronario, la cresta terminal forma la línea divisoria entre la porción traveculada original de la aurícula derecha y la porción de pared lisa (sinus venarum) que tiene origen en la prolongación sinusal derecha. 

Para más información sobre el sistema cardiovascular revisar el siguiente enlace: Embriologia del sistema cardiovascular

Sistema respiratorio

DESARROLLO EMBRIONARIO DEL SISTEMA RESPIRATORIO

La formación del aparato respiratorio se inicia en la tercera semana de vida intrauterina, que corresponde a la quinta semana de embarazo, cuando el embrión solo mide unos 3-4 mm de longitud. Se forma a partir del tubo digestivo. Primero aparece una pequeña evaginación o divertículo en la pared anterior del intestino, a la que se denomina hendidura laringotraqueal. Este espacio  desaparece progresivamente al irse formando un tabique que los independiza. Este tabique se denomina traqueoesofágico, se extiende a lo largo de la evaginación en sentido cráneo-caudal (de la cabeza a los pies), y va a independizar el primitivo dispositivo respiratorio del esófago. 

El intestino anterior se ha separado en dos porciones: una anterior, que corresponde al esbozo respiratorio y otra dorsal o posterior, que va a dar lugar al esófago. En este momento del desarrollo, el futuro aparato respiratorio está formado por un verdadero fondo de saco, en donde encontramos:

  • En primer lugar, y ocupando una posición más superior, el esbozo laríngeo.
  • El cuerpo del saco laríngeo que corresponde al esbozo traqueal y ocupa una posición media.
  • Ocupando la porción más inferior, la parte correspondiente al fondo del saco y que va dar lugar a los pulmones. Es la bolsa pulmonar o divertículo pulmonar.

A continuación se realiza una división a nivel del fondo de saco pulmonar que es el esbozo de las bolsas pulmonares. De forma bilobulada, se transforma en las yemas pulmonares. Este proceso tiene lugar cuando el embrión cumple alrededor de las cuatro semanas de desarrollo.

LARINGE, TRÁQUEA Y ARTERIAS PULMONARES EN EL EMBRIÓN 

La laringe constituye la primera porción del aparato respiratorio y la más antigua del desarrollo respiratorio. Es la única formación que no se separa del tubo digestivo, manteniendo su comunicación por medio de un orificio laríngeo. Esta primitiva abertura laríngea, de grandes dimensiones, se cerrará progresivamente por el crecimiento de los cartílagos y músculos: 

En su parte superior la epiglotis cierra las vías respiratorias pulmonares para que pasen los alimentos al esófago. La epiglotis puede apreciarse ya cuando el embrión no mide más de 21 milímetros de tamaño

A lo largo de la quinta semana, va a comenzar a esbozarse la diferencia entre lo que es el tubo aéreo único y central, que constituye la tráquea y las dos evaginaciones laterales, que si bien son el esbozo independiente de cada uno de los pulmones, acaban constituyendo los bronquios primarios o bronquios pulmonares del adulto.

En esta fase tan precoz observamos ya un crecimiento de las arterias pulmonares, imprescindible para que el pulmón pueda realizar su función fuera del útero.

Para el día 34 de gestación, ya se ha formado una red de capilares alrededor de cada futuro bronquio principal. En este momento ya hay evidencia de células sanguíneas circulantes. 

DESARROLLO DE LOS BRONQUIOS: LA ASIMETRÍA BRONQUIAL 

En la quinta semana de gestación las dos yemas pulmonares van a comenzar a dividirse en otras que dan origen a los bronquios lobulares o secundarios. Desde este momento se observa la asimetría en el desarrollo de los bronquios lobulares de cada pulmón: de los extremos ciegos de los bronquios primarios nacen tres ramas en el lado derecho y dos en el izquierdo, dejando "hueco" para la formación del corazón. 



Al final de la 5ª semana, cuando el embrión mide unos 11-14 mm comienzan una serie de divisiones de los bronquios lobulares o secundarios. Estos nuevos tubos constituyen los bronquios terciarios o segmentarios. En la 6ª semana de desarrollo podemos reconocer la totalidad de los bronquios segmentarios y se empiezan a formar los bronquios cuaternarios o bronquiolos, que desembocan, finalmente, en los futuros alvéolos pulmonares..

En este momento los dos pulmones se pueden ya distinguir como órganos separados en el tórax. La tráquea constituye el conducto aéreo que, en dirección cráneo-caudal, tiene como función permitir un correcto paso del aire desde la laringe hasta lo que será el complejo bronco-alveolar, por tanto, con el fin de que evitar que se produzcan compresiones por parte de los órganos vecinos que puedan dificultar la circulación aérea, la tráquea desarrolla un esqueleto que da lugar a los cartílagos traqueales. Esta diferenciación comienza hacia los 41 días de desarrollo, cuando el embrión alcanza una longitud de unos 21 a 23 milímetros.

DESARROLLO DE LOS LÓBULOS PULMONARES 

Mientras se producen las divisiones de los bronquios primarios en secundarios, se constituye en el sostén y relleno de cada un de los lóbulos pulmonares; como en el caso de los bronquios, hay tres lóbulos en el lado derecho y dos en el izquierdo. En la 6ª y 7ª semana ya pueden reconocerse los 19 segmentos pulmonares.

En la 8ª semana de embarazo, queda prácticamente constituida toda la estructura del aparato respiratorio. Es un periodo crítico en el desarrollo, especialmente sensible a diferentes agentes que pueden interferir el normal desarrollo de las distintas estructuras del embrión, dando lugar a malformaciones. 

Para más información sobre el sistema respiratorio revisar el siguiente enlace:  Desarrollo del sistema respiratorio

 

 

Sistema digestivo

DESARROLLO DEL APARATO DIGESTIVO 

El diseño del tubo digestivo está relacionado con la dieta del organismo. Si bien la digestión comienza en la cavidad bucal, el procesamiento del alimento se produce en el tubo digestivo; proceso que involucra la degradación del bolo, la absorción del sus constituyentes disponibles y la eliminación de los restos indigeribles. Debido a que la dieta varía entre distintos grupos de vertebrados, los tubos digestivos pueden ser significativamente distintos entre vertebrados relacionados filogenéticamente.

La mayor parte de los vertebrados tienen un tubo digestivo formado por un esófago, un estómago, intestinos y una cloaca. Por muy distintos que parezcan ser, todos comparten un diseño similar subyacente.

El desarrollo del aparato digestivo se rige por un patrón conservado a lo largo de las especies. En términos muy generales sigue la secuencia de eventos que van desde la gastrulación, formación del intestino primitivo desde el endodermo y aposición de parte de la hoja esplácnica del mesodermo lateral.

Debido al plegamiento del embrión durante el período somítico, la parte dorsal del saco vitelino queda incluida dentro de éste y constituye el intestino primitivo, un tubo endodérmico que consta de tres partes intestino anterior, intestino medio e intestino posterior.

La mayor parte del epitelio de revestimiento y de las glándulas del tubo digestivo se originan en el endodermo del intestino primitivo. El tejido muscular, el conectivo y el peritoneo visceral de la pared del tubo derivan de la hoja esplácnica del mesodermo.

El intestino anterior, cerrado en fondo de saco, contribuye cefálicamente a formar la membrana bucofaríngea junto con el revestimiento ectodérmico que se aplica por fuera. El intestino medio permanece ampliamente comunicado con el saco vitelino ubicado fuera del embrión. El intestino posterior, termina también en fondo de saco y forma junto con el ectodermo, la membrana cloacal (Figs. 1a y b). Del intestino posterior nace una evaginación larga denominada alantoides que se hace extraembrionaria y forma parte del pedículo embrionario y posteriormente se convierte en un anexo embrionario muy importante en la formación de la placenta.

Durante la semana siguiente, el intestino primitivo presenta los siguientes cambios, el intestino anterior origina:

  1. Una porción cefálica también denominada intestino faríngeo, que se extiende desde la cavidad bucal primitiva o estomodeo hasta el brote traqueo bronquial (también llamado divertículo laringo traqueal), origen del aparato respiratorio.
  2. Una porción caudal que se extiende hasta el esbozo hepático. La membrana bucofaríngea desaparece de manera que la boca primitiva (estomodeo) comunica con la región faríngea.

Del intestino medio se origina el asa intestinal primitiva, que mantiene una comunicación con el saco vitelino a través del conducto vitelino y que se extiende desde el divertículo hepático hasta el comienzo del intestino posterior.

El intestino posterior termina desembocando en una porción dilatada del tubo denominada cloaca, en comunicación con el alantoides y ocluida por la membrana cloacal.

Desarrollo del intestino anterior: Esófago. Se desarrolla a partir del primer segmento del intestino anterior comprendido entre el origen del divertículo respiratorio laringotraqueal y el ensanchamiento que originará el estómago.


Para más información sobre el sistema digestivo revisar el siguiente enlace:  Embriologia Aparato Digestivo

Sistema cardiovascular

FISIOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR

El sistema circulatorio tiene como función principal el aporte y remoción de gases, nutrientes, hormonas, etc. de los diferentes órganos y tejidos del cuerpo, lo que se cumple mediante el funcionamiento integrado del corazón, los vasos sanguíneos y la sangre. El gasto o débito cardíaco corresponde a la suma de los diferentes flujos sanguíneos regionales. En condiciones normales estos flujos se regulan por diferentes mecanismos de carácter local o general: pH, PO2, tono simpático, hormonas, etc. que mantienen un flujo sanguíneo acorde a las características de funcionamiento de cada órgano o tejidos en particular. Por tanto, podemos decir que la función fundamental del corazón es la de responder a los cambios de demanda de los flujos regionales y del retorno venoso.


LAS LEYES DEL CORAZÓN

En 1918, Starling reconoce la propiedad del corazón de contraerse en forma proporcional a su llenado: a mayor llenado, mayor volumen de eyección, hasta un nivel en que mayores incrementos de volumen no se acompañan de aumentos del gasto cardíaco


Esta propiedad se origina fundamentalmente en las características de la estructura contráctil del miocardio, cuya unidad básica es el sarcómero:


El sarcómero está formado por 2 tipos de filamentos unidos interdigitalmente: el más grueso compuesto por miosina y el más delgado principalmente por filamentos de actina. Las cabezas de la miosina protruyen formando puentes cruzados que interactúan con al filamento delgado para permitir la contracción.
El proceso contráctil consiste fundamentalmente en la unión de las cabezas de miosina con las moléculas de actina, con desplazamiento de la actina hacia el centro del sarcómero, debido a un cambio espacial de las cabezas. Las etapas de este proceso son 3, que se repiten sucesivamente en cada contracción:


El deslizamiento de la actina sobre la miosina determina una tensión que se trasmite a los elementos elásticos del sarcómero, que luego puede transformarse en acortamiento. Por lo tanto, el acortamiento del sarcómero se traduce en el acortamiento de la fibra muscular. 



sábado, 25 de septiembre de 2021

Sistema respiratorio

FISIOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO

VENTILACIÓN Y MECÁNICA RESPIRATORIA

La ventilación pulmonar es el proceso funcional por el que el gas es transportado desde el entorno del sujeto hasta los alveolos pulmonares y viceversa. Este proceso puede ser activo o pasivo según que el modo ventilatorio sea espontáneo, cuando se realiza por la actividad de los músculos respiratorios del individuo, o mecánico cuando el proceso de ventilación se realiza por la acción de un mecanismo externo.

El nivel de ventilación está regulado desde el centro respiratorio en función de las necesidades metabólicas, del estado gaseoso y el equilibrio ácido-base de la sangre y de las condiciones mecánicas del conjunto pulmón-caja torácica. El objetivo de la ventilación pulmonar es transportar el oxígeno hasta el espacio alveolar para que se produzca el intercambio con el espacio capilar pulmonar y evacuar el CO2 producido a nivel metabólico. 

VOLÚMENES TORACICOS

  • La capacidad ventilatoria se cuantifica por la medición de los volúmenes pulmonares y la espirometría. 
  • Capacidad pulmonar total (TLC). Es el volúmen de gas en el pulmón al final de una inspiración máxima. Es la suma de la capacidad vital y del volumen residual (Residual volume; RV). Es una medida del tamaño pulmonar.
  • La capacidad vital espiratoria es el volumen de gas exhalado después de una inspiración máxima y la inspiratoria es el volumen que puede ser inspirado después de una espiración máxima. La capacidad vital es la suma de la capacidad inspiratoria y del volumen de reserva espiratoria.
  • El volumen circulante (TV) es el volumen de gas que se moviliza durante un ciclo respiratorio normal.
  • El volumen de reserva inspiratoria es el volumen de gas que puede ser inspirado después de una inspiración normal.
  • La capacidad inspiratoria es el volumen que puede ser inspirado después de una espiración normal, es decir desde capacidad residual funcional (FRC). 

Para más información sobre el sistema respiratorio revisar el siguiente enlace:  Fisiología del sistema respiratorio

Fuente: https://enfermeria.unison.mx/wp-content/uploads/2018/02/Anatomia_y_Fisiologia_Respiratorio.pdf

Sistema digestivo

FISIOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO 

El aparato digestivo es un verdadero sistema que se desarrolla a partir de una estructura única y continua. La totalidad de este aparato, incluidos sus conductos, es de procedencia endodérmica. Su estructura básica es la misma a lo largo de todo el recorrido, con una capa mucosa, submucosa, muscular y adventicia o serosa y plexos nerviosos intrínsecos submucosos y musculares, cuya actividad se modula por inervación extrínseca. 

El aparato digestivo es un conjunto de órganos, con glándulas asociadas, que se encarga de recibir, descomponer y absorber los alimentos y los líquidos. Las diversas partes del sistema están especializadas para realizar las diferentes funciones: ingestión, digestión, absorción y excreción. Los alimentos avanzan a lo largo del tubo digestivo por acción de la gravedad y del peristaltismo. 

El peristaltismo propulsa los alimentos mediante la combinación de la contracción muscular de un área y la relajación de la siguiente. Varios esfínteres evitan el retroceso del alimento (reflujo). Los reflejos que actúan entre las distintas partes del tubo digestivo, junto a factores hormonales y neuronales, determinan el movimiento de los alimentos. Desde la boca hasta el esfínter anal, el tubo digestivo mide unos once metros de longitud. 

En la boca ya empieza propiamente la digestión. Los dientes trituran los alimentos y las secreciones de las glándulas salivales los humedecen e inician su degradación química. Luego, el bolo alimenticio así formado en la boca, cruza la faringe, continúa por el esófago y llega al estómago, una bolsa muscular de litro y medio de capacidad, en condiciones normales, cuya mucosa segrega el potente jugo gástrico. 

En el estómago, el alimento se agita y procesa hasta convertirse en una mezcla denominada quimo. A la salida del estómago, el tubo digestivo se prolonga con el intestino delgado, de unos seis metros de largo muy replegado sobre sí mismo. En su primera porción o duodeno recibe secreciones de las glándulas. 

https://static.docsity.com/documents_first_pages/2019/09/22/6d6d0d0944c72972c4908198f7f616bc.png

Para más información sobre el sistema digestivo revisar el siguiente enlace:  Fisiología del sistema digestivo