sábado, 25 de septiembre de 2021

Sistema cardiovascular

ANATOMÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR

El sistema cardiovascular está formado por el corazón y los vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares. Se trata de un sistema de transporte en el que una bomba muscular (el corazón) proporciona la energía necesaria para mover el contenido (la sangre), en un circuito cerrado de tubos elásticos (los vasos).

ANATOMÍA MACROSCÓPICA - LOCALIZACIÓN

El corazón es un órgano musculoso formado por 4 cavidades. Su tamaño es parecido al de un puño cerrado y tiene un peso aproximado de 250 y 300 g, en mujeres y varones adultos, respectivamente. Está situado en el interior del tórax, por encima del diafragma, en la región denominada mediastino, que es la parte media de la cavidad torácica localizada entre las dos cavidades pleurales. Casi dos terceras partes del corazón se sitúan en el hemitórax izquierdo. El corazón tiene forma de cono apoyado sobre su lado, con un extremo puntiagudo, el vértice, de dirección anteroinferior izquierda y la porción más ancha, la base, dirigida en sentido posterosuperior. 


Fuente: Sobotta. Atlas de anatomía humana. Anatomía general y  aparato locomotor. 2018. 24(1)

Para más información sobre el sistema cardiovascular revisar el siguiente enlace: Anatomía del sistema cardiovascular


Sistema respiratorio

ANATOMÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO

El sistema respiratorio está formado por las estructuras que realizan el intercambio de gases entre la atmósfera y la sangre. El oxígeno (O2) es introducido dentro del cuerpo para su posterior distribución a los tejidos y el dióxido de carbono (CO2) producido por el metabolismo celular, es eliminado al exterior. 

Además interviene en la regulación del pH corporal, en la protección contra los agentes patógenos y las sustancias irritantes que son inhalados y en la vocalización, ya que al moverse el aire a través de las cuerdas vocales, produce vibraciones que son utilizadas para hablar, cantar, gritar.

El proceso de intercambio de O2 y CO2 entre la sangre y la atmósfera, recibe el nombre de respiración externa. El proceso de intercambio de gases entre la sangre de los capilares y las células de los tejidos en donde se localizan esos capilares se llama respiración interna. 


Fuente: Thibodeau GA, Patton KT. Anatomía y Fisiología - Segunda edición. 1ª ed. Madrid: MosbyDoyma Libros; 1995. p. 594.


Para más información sobre el sistema respiratorio revisar el siguiente enlace:  Anatomía sistema respiratorio

Sistema digestivo

ANATOMÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO 

El  sistema  digestivo  está  constituido  por  un  tubo  hueco  abierto  por  sus  extremos (boca  y  ano),  llamado  tubo  digestivo  propiamente  dicho,  o  también  tracto  digestivo, y  por  una  serie  de  estructuras  accesorias.   

El  tubo  digestivo  o  tracto  digestivo  incluye  la  cavidad  oral,  la  faringe,  el esófago,  el  estómago,  el  intestino  delgado  y  el  intestino  grueso.  Mide, aproximadamente,  unos  5-6  metros  de  longitud.   Las  estructuras  accesorias  son  los  dientes,  la  lengua,  las  glándulas  salivares,  el páncreas,  el  hígado,  el  sistema  biliar  y  el  peritoneo. 

El  estómago,  el  intestino  delgado  y  el  intestino  grueso  así  como  el  páncreas,  el hígado  y  el  sistema  biliar  están  situados  por  debajo  del  diafragma,  en  la  cavidad abdominal. 



Mecanismos de resistencia a los antibióticos

RESISTENCIA BACTERIANA A ANTIMICROBIANOS 

Los mecanismos de resistencia adquiridos y transmisibles son los más importantes y consisten fundamentalmente en la producción de enzimas bacterianas que inactivan los antibióticos o en la aparición de modificaciones que impiden la llegada del fármaco al punto diana o en la alteración del propio punto diana. Una cepa bacteriana puede desarrollar varios mecanismos de resistencia frente a uno o muchos antibióticos y del mismo modo un antibiótico puede ser inactivado por distintos mecanismos por diversas especies bacterianas. 

En el ámbito extrahospitalario las enfermedades infecciosas deben tratarse la mayoría de las veces de forma empírica por dificultad de acceso a los estudios microbiológicos o por la lentitud de los mismos; en estos casos el tratamiento debe apoyarse en la etiología más probable del cuadro clínico, en la sensibilidad esperada de los patógenos más frecuentes y en los resultados previsibles según los patrones de sensibilidad del entorno.

MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS ANTIBIÓTICOS

Para conseguir destruir o inhibir a los microorganismos, los antibióticos deben atravesar la barrera superficial de la bacteria y después fijarse sobre su diana, es decir, decir, sobre alguna de las estructuras o mecanismos bioquímicos que le son necesarios para multiplicarse o para sobrevivir. Los mecanismos de acción de los antibióticos son diversos y a veces múltiples, pero todos operan en alguno de los siguientes puntos: impidiendo la síntesis de ácidos nucleicos, de proteínas o de la pared celular o bien alterando la membrana celular de la bacteria sobre la que actúan. 

MECANISMOS DE RESISTENCIA DE LAS BACTERIAS

Las bacterias, por su tremenda capacidad de adaptación, pueden desarrollar mecanismos de resistencia frente a los antibióticos. Existe una resistencia natural o intrínseca en las bacterias si carecen de diana para un antibiótico (como la falta de pared en el Mycoplasma  en relación con los betalactámicos). La resistencia adquirida es la realmente importante desde un punto de vista clínico: es debida a la modificación de la carga genética de la bacteria y puede aparecer por mutación cromosómica o por mecanismos de transferencia genética. La primera puede ir seguida de la selección de las mutantes resistentes (rifampicina, macrólidos), pero la resistencia transmisible es la más importante, estando mediada por plásmidos, transposones o integrones, que pueden pasar de una bacteria a otra.   








Géneros de bacterias GRAM (-)

BACTERIAS GRAM (-) 

Las bacterias gramnegativas se clasifican por el color que adquieren después de aplicarles un proceso químico denominado tinción de Gram. Las bacterias gramnegativas se tiñen de rojo cuando se utiliza este proceso. Otras bacterias se tiñen de azul, por lo que se denominan bacterias grampositivas. Las bacterias grampositivas y gramnegativas se tiñen de forma distinta porque sus paredes celulares son diferentes. También causan diferentes tipos de infecciones, y hay distintos tipos de antibióticos eficaces contra ellas.

Las bacterias gramnegativas están encerradas en una cápsula protectora. Esta cápsula ayuda a evitar que los glóbulos blancos (que combaten las infecciones) ingieran las bacterias. Bajo la cápsula, las bacterias gramnegativas tienen una membrana externa que las protege contra ciertos antibióticos, como la penicilina. Al deteriorarse, esta membrana libera sustancias tóxicas llamadas endotoxinas, que contribuyen a la gravedad de los síntomas en las infecciones por bacterias gramnegativas.

Las bacterias gramnegativas pueden causar muchas infecciones graves, como neumonía, peritonitis (Inflamación de la membrana que recubre la cavidad abdominal), infecciones de las vías urinarias, infecciones del torrente sanguíneo, infecciones en la herida o el sitio quirúrgico y meningitis.


La familia Enterobacteriaceae son el grupo más frecuente de bacilos gramnegativos, cuyo hábitat natural es el intestino del ser humano y de los animales. La familia comprende muchos géneros (Escherichia, Shigella, Salmonella, Enterobacter, Klebsiella, Serratia, Proteus y otros más).

Para más información sobre las enterobacterias revisar este enlace: Enterobacterias



Géneros de bacterias GRAM (+)

BACTERIAS GRAM (+) 

Las bacterias grampositivas se clasifican por el color que adquieren después de aplicarles un proceso químico denominado tinción de Gram. Las bacterias grampositivas se tiñen de azul cuando se les aplica dicha tinción. Otras bacterias se tiñen de rojo, son las gramnegativas. Las bacterias grampositivas y las gramnegativas se tiñen de forma distinta porque sus paredes celulares son diferentes. También causan diferentes tipos de infecciones, y hay distintos tipos de antibióticos eficaces contra ellas.

Las bacterias grampositivas pueden ser cocos o bacilos. Algunas bacterias grampositivas causan enfermedades. Las bacterias grampositivas son cada vez más resistentes a los antibióticos. Por ejemplo, las bacterias Staphylococcus aureus resistentes a la meticilina (SARM) son resistentes a la mayoría de los antibióticos que están relacionados con la penicilina. La meticilina es un tipo de penicilina. Las cepas de SARM suelen estar relacionadas con infecciones contraídas en centros de salud y pueden causar infecciones contraídas fuera de dichos centros (infecciones contraídas en la comunidad).


Para más información sobre el género Staphylococcus aureus  revisar este enlace: Staphylococcus aureus

Herramientas de la WEB 2.0

WEB 2.0 

La web 2.0 es un lugar en donde hay una interpretación entre el editor y los usuarios, donde estos pueden poner contenidos de múltiples usos para una gran comunidad, formando así redes sociales, rompiendo barreras como las distancias y las limitaciones del tiempo en estas relaciones.

  • La web2.0 a permitido a muchas personas expresar su opinión o sus ideas y compartirlas con más usuarios de intereses similares. 
  • Permitir que la sociedad cada vez más se informe de lo que ocurre a su alrededor.
  • Participación en la política, medicina, abogacía y muchas carreras. 
A continuación una infografía de lo importante que son el uso de las herramientas de la WEB 2.0 en un consultorio médico: